¿En qué países pagan menos impuestos los empresarios?

Te damos la bienvenida a la velada fiscal donde descubrirás en qué países pagan menos impuestos los empresarios. En este artículo hemos seleccionado a 4 contendientes para compararlos y si necesitas pasar a la acción, habla con uno de nuestros asesores. Contendientes fiscales: España, Dubai, Georgia y Andorra Para realizar una comparativa fiscal internacional efectiva y saber en cuáles países pagan menos impuestos los empresarios, es necesario analizar varios factores clave que influyen en la carga fiscal en diferentes jurisdicciones. Criterios de selección de países La selección de países para esta comparativa se ha basado en varios criterios clave. En primer lugar, se han considerado países con regímenes fiscales significativamente diferentes para ofrecer una visión amplia. También se ha tenido en cuenta la relevancia geográfica y económica de cada país para los empresarios españoles y por último, pero no menos importante, se han escogido países donde FIXCAL tiene operaciones. Comparación para una empresa que factura 150.000 euros al año Aspectos España Dubai Georgia Andorra Ingresos anuales estimados 150,000 € 150,000 € 150,000 € 150,000 € Impuesto sobre la renta Aproximadamente un 45% de IRPF 0% de impuestos sobre la renta 1% sobre ingresos por el régimen de pequeñas empresas Máximo de 10% de IRPF sobre ingresos superiores a 40.000 € Impuesto sobre sociedades 25% 0% (en la mayoría de las zonas francas de Dubai) 15% si se distribuyen dividendos, 0% si se reinvierten las ganancias 10% sobre el beneficio de la empresa Gastos en tu seguridad social Cuota de autónomo (Más de 5.000 € al año) Cuota mínima o no obligatoria, dependiendo del estatus de residencia Seguridad social mínima o no obligatoria según régimen fiscal Aprox. 500 € al año Gastos en seguridad social por empleado Aproximadamente 29-30% del salario bruto del empleado No hay pagos significativos de seguridad social obligatoria 2% del salario bruto 15,5% del salario bruto Total gastos empleados Con salarios de 30.000 € anuales cada uno: unos 39.000 € adicionales en impuestos Ninguna contribución adicional significativa Con salarios de 30.000 € anuales cada uno: unos 1.200 € adicionales en impuestos Con salarios de 30.000 € anuales cada uno: unos 9.300 € adicionales en impuestos Carga Administrativa Compleja, con alta regulación y fiscalización Baja, especialmente dentro de las zonas francas Baja carga administrativa y fiscalización simplificada Relativamente baja, con menos fiscalización Ambiente de Vida Alta calidad de vida pero con un coste elevado en grandes ciudades Vida de lujo disponible, pero el coste de vida es alto Bajo coste de vida y buen ambiente para emprendedores Alta calidad de vida, tranquila, y con menos costes generales Acceso a Mercados Acceso total al mercado europeo y global Conexiones globales excelentes, especialmente para comercio y servicios financieros Conexión a Europa y países de Asia, emergente pero en crecimiento Limitado a un mercado local pequeño, con acceso limitado a la UE Inspecciones de Hacienda Alta probabilidad de inspecciones debido al número de inspectores Muy baja probabilidad debido a la inexistencia de IRPF Baja probabilidad de inspecciones fiscales Baja probabilidad debido al bajo número de inspectores Gastos medios de alquiler Madrid/Barcelona: 1.300 – 1.600 € por mes Dubai: 2.500 – 4.000 € por mes (dependiendo de la ubicación) Tbilisi: 300 – 600 € por mes Andorra la Vella: 900 – 1.600 € por mes Dubai: El Ganador Absoluto No es coincidencia que este emirato se haya convertido en el destino preferido por los emprendedores. Con tan solo abrir una empresa, ya puedes tener un visado que se renueva cada dos años si eres freelance o cada año en caso de ser empresa. ¿Por qué te gustaría vivir en Dubai? Además de las grandes ventajas fiscales, Dubai se encuentra en una posición estratégica, que le ha permitido convertirse en un importante centro comercial, financiero y turístico. La ciudad se encuentra muy cerca de la línea ecuatorial con lo cual tiene un clima cálido durante la mayor parte del año y eso permite a sus ciudadanos disfrutar de sus costas bañadas por el Golfo Pérsico. ¿Para quién es? Para emprendedores y empresarios que buscan un destino seguro, en todo sentido. Su casi inexistente delincuencia y hasta el 0% de impuestos sobre los beneficios, son dos muestras de ello. ¿Qué necesito para mudarme a Dubai? Para vivir y trabajar en Dubai es necesario obtener un visado, con su respectivo permiso de trabajo. Hay distintas opciones a las que puedes aplicar y cada una de ellas tienen diferentes requisitos. Sin embargo, en la gran mayoría necesitarás ser patrocinado por un ciudadano o tener una empresa en los Emiratos Árabes Unidos. Consideraciones sobre el coste de vida y operación Dubai combina una política de cero impuestos con uno de los costes de establecimiento y vida más altos del mundo, lo que puede diluir parte del ahorro fiscal si no se gestiona adecuadamente. Los empresarios deben considerar estos factores al planificar su negocio. Aspecto Descripción Impacto en Negocios Impuestos Cero impuestos sobre la renta Reduce la carga tributaria Coste de Establecimiento Alto debido a las tasas y costes iniciales Puede ser un obstáculo para algunas empresas Infraestructura De clase mundial, con excelentes conexiones Facilita el comercio internacional Georgia: el secreto mejor guardado para pequeños empresarios Este país del este se está consolidando como un paraíso para los pequeños empresarios gracias a su innovador sistema tributario que ha logrado crear un entorno empresarial muy atractivo, especialmente para aquellos que buscan minimizar su carga fiscal y maximizar sus beneficios. El innovador sistema del 1% sobre ingresos Una de las características más destacadas del sistema fiscal georgiano es la opción de acogerse a un régimen especial que reduce el impuesto sobre los ingresos al 1%. Este régimen está diseñado para fomentar el emprendimiento y atraer inversión extranjera. Los pequeños empresarios pueden beneficiarse de esta tasa impositiva reducida, lo que les permite retener una mayor parte de sus ganancias. En la contienda por saber en cuáles países pagan menos impuestos los empresarios, Georgia tiene grandes posibilidades de ganar en un futuro próximo. Costes laborales y cargas sociales reducidas Además
¿Es legal tener una empresa fuera de España en 2025?

Si al igual que miles de empresarios, te preguntas si es legal tener una empresa fuera de España, por ejemplo, una LLC. La manera más fácil de resolver tus dudas es hablar con uno de nuestros asesores. Si quieres leer información confiable, sigue adelante con este artículo y si eres de los que prefieren ver que leer, también puedes ir a este vídeo que tenemos en nuestro canal de YouTube. La realidad de tener un negocio fuera de España en 2025 La expatriación empresarial, una vez considerada una medida extrema, ahora se ve como una estrategia viable para muchos empresarios en España. En este contexto, es crucial entender el panorama actual y los mitos que rodean este proceso. El panorama actual para empresarios españoles En 2025, el entorno empresarial ha cambiado significativamente para los empresarios españoles. La presión fiscal y la complejidad regulatoria han llevado a muchos a considerar la expatriación. La globalización y la digitalización han facilitado este proceso, permitiendo a las empresas operar en múltiples jurisdicciones con mayor facilidad. Aspecto Descripción Presión Fiscal Alta en España, motivando la búsqueda de alternativas Complejidad Regulatoria Elevada, complicando la operación de negocios Globalización Facilita la expansión internacional Mitos y realidades sobre la expatriación empresarial Muchos empresarios creen que la expatriación es sinónimo de evasión fiscal, pero tener una empresa fuera de Españala es legal y con planificación adecuada, se puede lograr una fiscalidad internacional favorable sin infringir la ley. Es esencial entender las obligaciones fiscales y legales en el país de destino para tributar legalmente. ¿Por qué cada vez más empresarios españoles buscan alternativas en el extranjero? En un contexto de creciente presión fiscal e incertidumbre jurídica, muchos empresarios españoles están volviendo su mirada hacia el extranjero. Esta tendencia se ve impulsada por varios factores clave que están cambiando la forma en que los empresarios españoles hacen negocios. La presión fiscal creciente en España La elevada carga impositiva en España reduce notablemente la competitividad de las empresas frente a otras economías europeas. Algunos de los aspectos que contribuyen a esta presión fiscal incluyen: Búsqueda de seguridad jurídica y estabilidad Además de la presión fiscal, la búsqueda de seguridad jurídica y estabilidad es otro factor crucial que impulsa a los empresarios españoles a buscar alternativas en el extranjero. La incertidumbre jurídica y los cambios constantes en la legislación pueden hacer que los empresarios se sientan inseguros sobre el futuro de sus negocios. Marco legal: ¿Qué dice la ley española sobre tener una empresa en el extranjero? La legislación española establece un marco legal específico para los empresarios que desean expandir sus negocios más allá de las fronteras nacionales. Es fundamental comprender estas regulaciones para operar de manera legal y eficiente. Al considerar la expansión internacional, es crucial entender las obligaciones fiscales que conlleva tener un negocio en el extranjero, siendo residente en España. Si quieres profundizar en la legislación, puedes leer esta edición del BOE. Eso sí, prepárate un café porque es como escuchar un partido de ajedréz por radio. Lo mejor es hablar con FIXCAL y dedicar tu vida a otras cosas más entretenidas. Obligaciones fiscales para residentes españoles con negocios en el extranjero Como residente español con un negocio en el extranjero, estás sujeto a ciertas obligaciones fiscales. Es importante declarar tus ingresos globales en España, incluyendo aquellos obtenidos fuera del país. La ley española requiere que declares tus ingresos mundiales, no solo aquellos generados dentro de España. Así como la correcta declaración de rentas y patrimonio, y el tratamiento fiscal de las ganancias obtenidas por tu negocio en el extranjero. Diferencia entre evasión fiscal (ilegal) y optimización fiscal (legal) Es vital distinguir entre la evasión fiscal, que es ilegal, y la optimización fiscal, que es legal y estratégica. La evasión implica ocultar ingresos o falsear información para reducir la carga fiscal, lo cual está penado por la ley. Por otro lado, la optimización fiscal implica utilizar las leyes y tratados internacionales vigentes para minimizar legalmente tu carga fiscal. Esto puede incluir aprovechar los convenios de doble imposición y otras estrategias legales. Como empresario, debes conocer tus obligaciones fiscales y cómo cumplirlas sin renunciar a las ventajas de operar en jurisdicciones más favorables. La clave está en entender y aplicar correctamente la ley para evitar problemas legales y maximizar tus beneficios. Si no quieres correr riesgos a la hora de establecer tu emrpesa en el extranjero, contacta ahora con FIXCAL. El concepto clave: la sustancia económica real La sustancia económica real es el elemento crucial para justificar la presencia de tu negocio en un país extranjero. Esto implica demostrar una actividad comercial significativa y tangible en el país de destino. ¿Qué significa tener «sustancia económica» en otro país? Tener «sustancia económica» significa que tu negocio no es solo una entidad legal registrada, sino que también realiza operaciones comerciales reales y significativas en el país donde se ha establecido. Esto incluye tener una presencia física, empleados y actividades que contribuyan a la economía local. Requisitos mínimos para demostrar actividad real Para cumplir con los requisitos de sustancia económica, tu negocio debe cumplir con ciertos criterios mínimos. Entre ellos se incluyen: Oficinas físicas y empleados Contar con oficinas físicas y empleados es fundamental. Las oficinas deben ser un lugar donde se desarrollen actividades comerciales reales, y los empleados deben estar contratados bajo las leyes laborales del país de destino. Actividad comercial comprobable La actividad comercial debe ser verificable a través de documentos contables, facturas y otros registros que demuestren la operación del negocio. Esto incluye la generación de ingresos y la realización de gastos relacionados con la actividad empresarial. Si ahora mismo te acabas de agobiar pensando en tener que montar una operación complicada y costoza, lo mejor será agendar una llamada con FIXCAL para que veas que hay maneras simples de hacerlo. Destinos populares para establecer tu negocio fuera de España Cada vez más empresarios españoles están considerando establecer sus negocios en el extranjero debido a las ventajas fiscales y entornos de negocio favorables. Los destinos internacionales ofrecen oportunidades únicas
Georgia: El Nuevo Refugio Fiscal para Empresarios

Hoy queremos hablarte de Georgia, un país en Europa del Este que se ha convertido en el nuevo refugio fiscal de los empresarios españoles. En FIXCAL ya tenemos inversiones en él y gracias a ellas podemos asesorarte con total claridad. ¿Qué Vas a Conseguir en Georgia? La combinación de estas ventajas fiscales y las oportunidades de inversión están convirtiendo a Georgia en un imán para empresarios e inversores que buscan expandir sus operaciones de manera rentable. Estamos seguros de que va a despertar tu interés y si te quedas con ganas de más, puedes ver este vídeo que tenemos publicado en nuestro canal de YouTube. Contexto económico y político actual Georgia ha logrado mantener un crecimiento económico estable en los últimos años Esto es en parte gracias a sus políticas económicas liberales y su compromiso con la transparencia. El gobierno ha implementado reformas significativas para mejorar el clima de negocios, lo que ha resultado en una mayor confianza entre los inversores extranjeros. El valos de Georgia como refugio fiscal también se ha visto aumentado gracias a su estabilidad política, que proporciona un entorno seguro para las inversiones a largo plazo. La cooperación con organizaciones internacionales y la adhesión a tratados de libre comercio han fortalecido aún más su posición en el mercado global. Crecimiento de la comunidad empresarial internacional La comunidad empresarial internacional en Georgia está experimentando un crecimiento acelerado. Empresarios de diversas partes del mundo se sienten atraídos por las ventajas fiscales para inversores en Georgia, que incluyen regímenes fiscales favorables y exenciones para ciertas actividades económicas. Además, la estratégica ubicación geográfica de Georgia, entre Europa y Asia, la convierte en un hub ideal para el comercio internacional. Esto, combinado con su infraestructura en desarrollo y su fuerza laboral calificada, hace que Georgia sea un destino atractivo para aquellos que buscan expandir sus negocios en la región. Para los inversores que consideran por qué mudarse fiscalmente a Georgia, las razones son claras: un entorno de negocios favorable, una fiscalidad atractiva y un estilo de vida de alta calidad. FIXCAL puede asesorar a los inversores sobre cómo aprovechar al máximo estas oportunidades. Georgia, Un País Fiscalmente Atractivo para Inversores En los últimos años, Georgia ha emergido como un destino atractivo para quienes buscan optimizar su carga tributaria. Este país ofrece una opción única en Europa y Asia para quienes desean reducir sus impuestos de forma legal y aprovechar sus ingresos. Ventajas Fiscales en Georgia Según el Tipo de Inversor Georgia aplica una política de tributación territorial, lo cual significa que solo grava los ingresos generados dentro del país. Este sistema resulta atractivo para emprendedores e inversores internacionales que buscan minimizar sus impuestos. Traders de Criptomonedas: Tributación del 0% sobre Ganancias de Capital Los traders de criptomonedas encuentran en Georgia un entorno amigable debido a la política de tributación cero sobre sus ganancias de capital.Al no considerar las criptomonedas como un activo tributable, los inversores en cripto pueden operar sin preocuparse por los impuestos sobre sus ganancias. Inversores Inmobiliarios: Solo el 5% de Impuestos sobre Ganancias por Alquiler Para los inversores en bienes raíces, Georgia es un refugio fiscal atractivo ya que ofrece una ventaja significativa: Las ganancias obtenidas del alquiler de propiedades tributan solo al 5%, y si la propiedad se vende después de dos años de posesión, no se tributa sobre las ganancias de capital.Si se vende antes de los dos años, se aplica un máximo del 1% de property tax, dependiendo de los ingresos. Sociedades: 0% de Tributación hasta que se Retiran Dividendos Las sociedades en Georgia solo tributan cuando se distribuyen dividendos a personas físicas, lo cual permite a las empresas reinvertir y operar sin pagar impuestos corporativos hasta que las ganancias se retiran.Esta política es similar al modelo estonio y permite que las empresas acumulen y reinviertan capital de forma eficiente. Freelancers: Solo el 1% de Impuestos si Facturan hasta 170.000 € al Año Para freelancers y profesionales autónomos, Georgia permite tributar al 1% sobre los ingresos si la facturación no supera los 170.000 € al año.Esto convierte a Georgia en un destino ideal para autónomos digitales y freelancers que buscan maximizar sus ingresos minimizando los impuestos. Optimización de la Riqueza a Largo Plazo: Ventaja del Plan B Internacional En el contexto de la tributación internacional, Georgia es un refugio fiscal que ofrece una alternativa de crecimiento financiero acelerado. En un país con impuestos reducidos o nulos, el efecto compuesto permite a los inversores duplicar o cuadruplicar su riqueza en pocos años, algo que en España llevaría décadas. Sistema territorial y exención de ingresos extranjeros Georgia opera bajo un sistema territorial, lo que significa que solo se gravan los ingresos generados dentro del país. Además, los ingresos extranjeros pueden quedar exentos de tributación en Georgia, siempre que no sean remitidos al país ni relacionados con actividades locales, conforme al sistema territorial vigente. Esto proporciona una gran flexibilidad para los empresarios que operan a nivel internacional. Los inversores y empresarios se benefician de esta política al poder gestionar sus ingresos globales sin incurrir en una doble imposición. Esto hace que Georgia sea un destino atractivo para aquellos que buscan minimizar su carga fiscal y maximizar sus ganancias. Criptomonedas sin impuestos: El paraíso para inversores digitales La ausencia de impuestos sobre las criptomonedas en Georgia está revolucionando el panorama financiero para los inversores digitales. Este país está emergiendo como un destino atractivo para aquellos que buscan invertir en criptomonedas sin cargas fiscales adicionales. Georgia ha implementado un marco regulatorio que fomenta la inversión en criptomonedas. Este entorno favorable está diseñado para atraer a inversores y traders que buscan maximizar sus ganancias sin la carga de impuestos adicionales. Marco regulatorio de las criptomonedas en Georgia El gobierno georgiano ha establecido un conjunto de regulaciones que proporcionan claridad y seguridad para las transacciones con criptomonedas. Esto incluye la legalización de las criptomonedas y un marco para su uso y comercio. Algunos aspectos clave del marco regulatorio incluyen: La ausencia de impuestos sobre las ganancias de criptomonedas en Georgia abre un
Guía de Optimización Fiscal 100% Legal para 2025

Te mostramos las estrategias de optimización fiscal que usan los grandes empresarios para reducir su carga impositiva de forma 100% legal, desde estructuras societarias hasta planificación internacional con criptomonedas. Evita que Hacienda te robe lo que es tuyo, lee este artículo y ponten en marcha agendando una asesoría con nuestro equipo. Estrategias Fiscales: Lo Que Debes Saber Si quieres mejorar tu tributación es importante conocer ciertas estrategias fiscales y no hablamos de desgravarte la luz de la oficina. Sino de medidas que podrían determinar el éxito de tu negocio. Primero que nada: Diferencia entre evasión y optimización fiscal Es fundamental distinguir entre evasión fiscal (ilegal) y optimización fiscal (legal).La evasión implica ocultar ingresos o mentir sobre ellos para evitar pagar impuestos.La optimización fiscal busca usar las leyes y beneficios fiscales para reducir impuestos de manera legal. Estrategias comunes utilizadas por empresarios con visión fiscal Entre las estrategias más comunes se encuentran la creación de estructuras holding para optimizar las inversiones, el uso de tratados de doble imposición, la planificación de la residencia fiscal y la creación de sociedades para proteger el patrimonio. Estructuras Holding: Optimización Fiscal Legal Empresarial Las estructuras holding permiten centralizar la gestión empresarial y una optimización fiscal legal, al facilitar la distribución eficiente de dividendos, la compensación de pérdidas y la aplicación de tratados fiscales internacionales. Así, se logra minimizar los impuestos y aumentar los beneficios. Funcionamiento de las Estructuras Holding Una estructura holding se crea con una sociedad que controla otras empresas. Esto ayuda a centralizar la gestión y tomar decisiones estratégicas de forma unificada. Los beneficios son varios: Beneficios Fiscales de los Holdings Hay muchos beneficios, pero el más importante para los empresarios españoles es que, cumpliendo una serie de requisitos, te permite tributar al 1,25%. En este vídeo te mostramos el caso de Pedro Buerbaum, que vendió una de sus empresas pagando un 28% de impuestos, por no venderla a través de un holding. Requisitos para crear un Holding Requisitos para pagar solo 1,25% Tenencia de Participaciones por al Menos un Año: La sociedad holding debe poseer las participaciones de sus filiales durante al menos un año antes de beneficiarse de las exenciones fiscales. Mínimo de Participación: El holding debe poseer al menos un 5% de las participaciones o derechos de voto en las filiales, o un 10% si la filial está en el extranjero. Motivo Económico Válido: Es fundamental que la creación del holding responda a un motivo económico real y no solo a la optimización fiscal, ya que Hacienda revisa estas estructuras para evitar abusos. Fiscalidad de Criptomonedas Fuera de España Comprender las leyes de criptomonedas en distintos lugares es clave para reducir impuestos. Es esencial saber dónde y cómo declarar tus criptomonedas. Regulación de criptoactivos por jurisdicción La ley sobre criptomonedas cambia mucho de país a país. Algunos son más abiertos, otros más restrictivos. Por ejemplo, Suiza y Singapur son amigables con las criptomonedas. Pero China es más restrictiva. Países sin impuestos para criptomonedas Hay países que no cobran impuestos a las ganancias de criptomonedas. Singapur y Georgia son ejemplos. En este vídeo de nuestro canal de YouTube te explicamos el caso de Georgia, un mercado que conocemos y donde FIXCAL tiene inversiones. Obligaciones declarativas según residencia fiscal La residencia fiscal es clave para declarar criptomonedas. Debes declarar en el país donde vives fiscalmente. La residencia fiscal no siempre es igual a tu nacionalidad. El tiempo que pasas en un país y tus activos también importan. Cambio de Residencia Fiscal: Consideraciones Clave Cambiar tu residencia fiscal puede generar un impacto significativo en tu optimización fiscal, pero debe hacerse con una estrategia clara y bajo asesoramiento especializado para evitar contingencias legales o tributarias. Requisitos para establecer residencia fiscal fuera de España Para vivir fuera de España, debes cumplir con ciertos requisitos. Algunos países piden que vivas al menos 183 días en su territorio para considerarte residente fiscal. Cómo evitar el rastreo de residencia fiscal Para no ser considerado residente fiscal en España, debes evitar ciertas puntos: Países con regímenes fiscales favorables Algunos países tienen leyes fiscales que atraen a nuevos residentes. Estas leyes pueden ofrecer impuestos bajos o exenciones para ciertos ingresos. Europa Quédate cerca de casa… Bloque del Este Economías de crecimiento acelerado Si quieres explorar la opción de Emiratos, aquí te dejamos una MasterClass muy completa y cualquier duda, estamos a solo un click. Latinoamérica Todos estos países ofrecen sistemas fiscales territoriales donde solo se paga por ingresos generados localmente. Bloque del Sur En estos países del sur, las normativas fiscales permiten tributar a niveles muy bajos, atrayendo a empresarios y expatriados. Proceso para cambiar tu residencia fiscal Cambiar tu residencia fiscal requiere varios pasos: Protección de Patrimonio con Estructuras Legales Usar las estructuras legales correctas es clave para proteger tu patrimonio. Es vital para cualquier persona que quiera que sus bienes estén seguros. Fundaciones y fideicomisos Las fundaciones y fideicomisos son herramientas legales poderosas. Las fundaciones manejan activos para un propósito específico. Por otro lado, los fideicomisos transfieren la propiedad a un fiduciario para beneficio de los beneficiarios. Sociedades patrimoniales Las sociedades patrimoniales protegen y gestionan el patrimonio. Permiten unir activos bajo una sola entidad. Esto facilita su administración y protección. Planificación sucesoria y fiscal La planificación sucesoria y fiscal es clave para transferir el patrimonio de forma eficiente. Implica considerar los impuestos de la transferencia de activos. Se busca minimizar los impuestos. Cómo implementar una estrategia de protección patrimonial Para una estrategia de protección patrimonial efectiva, es necesario conocer las estructuras legales. Los pasos son: Al seguir estos pasos y usar las estructuras legales adecuadas, tu patrimonio estará seguro. Así, se transmitirá según tus deseos. Compra de Sociedades para Mantener el Anonimato Comprar y vender participaciones en sociedades es común para mantenerse anónimo. Consideraciones legales importantes Es vital seguir todas las leyes al comprar participaciones. Se debe verificar la identidad de las partes y cumplir con las leyes contra el lavado de dinero. La transparencia es clave, pero también la privacidad de los inversores. Pasos para adquirir
Reducción de la Jornada Laboral: qué implicaría para tu empresa

La propuesta de reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales ha generado un intenso debate sobre sus posibles efectos económicos y sociales. Muchos de nuestros clientes aseguran que su empresa podría no soportar el impacto de esta medida y evaluan la internacionalización total de sus operaciones. El acuerdo PSOE-Sumar: La reducción de la jornada laboral es la medida estrella de la coalición El acuerdo entre PSOE y Sumar ha puesto en primer plano una reforma laboral significativa destinada a reducir la semana laboral. Contexto político de la nueva reforma laboral La reforma laboral es una de las principales medidas del Gobierno de coalición formado por PSOE y Sumar. Este cambio se enmarca en un contexto político de ajustes en el mercado laboral y busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Principales puntos del pacto de gobierno El pacto de gobierno incluye la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales como una de sus medidas estrella. A continuación, se presentan los detalles clave de esta reforma: Medida Descripción Impacto Esperado Reducción de la jornada laboral Disminución de la semana laboral a 37,5 horas Mejora en la conciliación laboral y familiar Implementación Calendario de implementación gradual Adaptación progresiva de las empresas Efectos económicos Aumento del coste laboral Impacto en la productividad y competitividad empresarial ¿En qué consiste la reducción de la jornada laboral en España? Una de las medidas estrella del acuerdo entre PSOE y Sumar es la reducción de la jornada laboral sin reducción de salario. Esta medida implica un cambio significativo en la legislación laboral española, afectando directamente a los trabajadores y empleadores del país. El paso de 40 a 37,5 horas semanales La nueva normativa establece que la jornada laboral máxima pasará de ser de 40 horas semanales a 37,5 horas. Esto representa una reducción del 6,25% en la duración semanal, aunque el impacto en el cómputo anual variará según el calendario laboral efectivo de cada sector. Con esta medida, España se alinea con otros países europeos que ya han adoptado jornadas laborales más reducidas, buscando mejorar la conciliación laboral y familiar, así como la productividad. Calendario de implementación y sectores afectados La implementación de la nueva jornada laboral se realizará de manera gradual, con un calendario específico para diferentes sectores. Fases de aplicación de la nueva normativa La normativa establece diferentes fases de aplicación dependiendo del sector y tamaño de la empresa. A continuación, se presentan los detalles de la implementación: Excepciones sectoriales previstas Se prevén excepciones para ciertos sectores que, por sus características, no pueden adaptarse fácilmente a la nueva jornada. Algunos de estos sectores son: A continuación, te mostramos una tabla resumen de la implementación: Sector Plazo de Implementación Excepciones Grandes empresas 6 meses No PYMEs 12 meses No Transporte y Sanidad A convenir Sí Impacto económico inmediato de la reducción de la jornada laboral: El aumento del 6,6% en el coste laboral La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales conlleva un aumento significativo en el coste laboral por hora trabajada. Este cambio, implementado sin una reducción correspondiente en los salarios, resulta en un incremento del 6,6% en el coste por hora para los empleadores españoles. Cálculo del incremento del salario por hora trabajada Para calcular el incremento del salario por hora trabajada, se debe considerar que el salario total semanal permanece constante, pero se distribuye en menos horas. Por ejemplo, si un trabajador ganaba 1000 euros por semana trabajando 40 horas, su salario por hora era de 25 euros. Con la reducción a 37,5 horas, su salario por hora aumenta a aproximadamente 26,67 euros, representando un incremento del 6,6%.Este cálculo es crucial para entender el impacto en la economía y en la competitividad de las empresas españolas. Consecuencias para la contratación y el empleo El aumento del coste laboral por hora trabajada puede tener varias consecuencias para la contratación y el empleo. Las empresas, especialmente aquellas con márgenes de beneficio ajustados, podrían optar por reducir la contratación o aumentar la automatización para compensar el incremento en el coste laboral. Si necesitas ayuda con automatización de tu empresa, ponte en contacto con nosotros, porque tenemos un departamento que puede ayudarte. Efectos desiguales según el sector económico Los efectos de la reducción de la jornada laboral serán heterogéneos en los diferentes sectores de la economía española. La capacidad de absorción de este cambio variará significativamente entre industrias. Sectores con mayor capacidad de absorción del cambio Algunos sectores podrán adaptarse más fácilmente a la reducción de la jornada laboral debido a su flexibilidad inherente o a la existencia de convenios colectivos que permiten ajustes sin un impacto significativo en su productividad. Estos sectores suelen tener una mayor capacidad para implementar cambios organizativos y tecnológicos que les permitan mantener o incluso aumentar su productividad a pesar de la reducción de horas trabajadas. Industrias potencialmente más vulnerables Por otro lado, ciertas industrias enfrentarán desafíos significativos debido a la naturaleza de sus operaciones o a la alta proporción de trabajadores que actualmente superan las 38,5 horas semanales. El caso de la hostelería y el turismo La hostelería y el turismo son ejemplos de sectores que podrían verse particularmente afectados. El 90% de los trabajadores en hostelería superan las 38,5 horas semanales, lo que sugiere que la reducción a 37,5 horas podría requerir ajustes significativos en sus modelos de negocio. Impacto en el sector industrial y manufacturero El sector industrial y manufacturero también podría enfrentar desafíos. La reducción de horas podría requerir inversiones en tecnología y cambios en los procesos de producción para mantener la competitividad. A continuación, se presenta una tabla comparativa de los efectos potenciales en diferentes sectores: Sector Capacidad de Adaptación Desafíos Potenciales Hostelería y turismo Baja Alta proporción de horas extras, necesidad de ajustar modelos de negocio Industrial y manufacturero Moderada Inversión en tecnología, cambios en procesos de producción Sectores con convenios flexibles Alta Ajustes organizativos y tecnológicos Estrategias empresariales para adaptarse a la nueva jornada Con la implementación de la nueva jornada laboral reducida, las