Reducción de la Jornada Laboral: qué implicaría para tu empresa

05/06/2025
reducción de la jornada laboral

Índice

La propuesta de reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales ha generado un intenso debate sobre sus posibles efectos económicos y sociales.

Muchos de nuestros clientes aseguran que su empresa podría no soportar el impacto de esta medida y evaluan la internacionalización total de sus operaciones.

El acuerdo PSOE-Sumar: La reducción de la jornada laboral es la medida estrella de la coalición

El acuerdo entre PSOE y Sumar ha puesto en primer plano una reforma laboral significativa destinada a reducir la semana laboral.

Contexto político de la nueva reforma laboral

La reforma laboral es una de las principales medidas del Gobierno de coalición formado por PSOE y Sumar. Este cambio se enmarca en un contexto político de ajustes en el mercado laboral y busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Principales puntos del pacto de gobierno

El pacto de gobierno incluye la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales como una de sus medidas estrella. A continuación, se presentan los detalles clave de esta reforma:

MedidaDescripciónImpacto Esperado
Reducción de la jornada laboralDisminución de la semana laboral a 37,5 horasMejora en la conciliación laboral y familiar
ImplementaciónCalendario de implementación gradualAdaptación progresiva de las empresas
Efectos económicosAumento del coste laboralImpacto en la productividad y competitividad empresarial

¿En qué consiste la reducción de la jornada laboral en España?

Una de las medidas estrella del acuerdo entre PSOE y Sumar es la reducción de la jornada laboral sin reducción de salario. Esta medida implica un cambio significativo en la legislación laboral española, afectando directamente a los trabajadores y empleadores del país.

El paso de 40 a 37,5 horas semanales

La nueva normativa establece que la jornada laboral máxima pasará de ser de 40 horas semanales a 37,5 horas.

Esto representa una reducción del 6,25% en la duración semanal, aunque el impacto en el cómputo anual variará según el calendario laboral efectivo de cada sector.


Con esta medida, España se alinea con otros países europeos que ya han adoptado jornadas laborales más reducidas, buscando mejorar la conciliación laboral y familiar, así como la productividad.

Calendario de implementación y sectores afectados

La implementación de la nueva jornada laboral se realizará de manera gradual, con un calendario específico para diferentes sectores.

Fases de aplicación de la nueva normativa

La normativa establece diferentes fases de aplicación dependiendo del sector y tamaño de la empresa. A continuación, se presentan los detalles de la implementación:

  • Las grandes empresas deberán adaptarse en un plazo de 6 meses.
  • Las pequeñas y medianas empresas tendrán un plazo de 12 meses para implementar los cambios.

Excepciones sectoriales previstas

Se prevén excepciones para ciertos sectores que, por sus características, no pueden adaptarse fácilmente a la nueva jornada. Algunos de estos sectores son:

  • Transporte
  • Sanidad
  • Otros sectores con necesidades especiales

A continuación, te mostramos una tabla resumen de la implementación:

SectorPlazo de Implementación Excepciones
Grandes empresas6 mesesNo
PYMEs12 mesesNo
Transporte y SanidadA convenir

Impacto económico inmediato de la reducción de la jornada laboral: El aumento del 6,6% en el coste laboral

reducción de la jornada laboral en España

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales conlleva un aumento significativo en el coste laboral por hora trabajada. Este cambio, implementado sin una reducción correspondiente en los salarios, resulta en un incremento del 6,6% en el coste por hora para los empleadores españoles.

Cálculo del incremento del salario por hora trabajada

Para calcular el incremento del salario por hora trabajada, se debe considerar que el salario total semanal permanece constante, pero se distribuye en menos horas. Por ejemplo, si un trabajador ganaba 1000 euros por semana trabajando 40 horas, su salario por hora era de 25 euros. Con la reducción a 37,5 horas, su salario por hora aumenta a aproximadamente 26,67 euros, representando un incremento del 6,6%.
Este cálculo es crucial para entender el impacto en la economía y en la competitividad de las empresas españolas.

Consecuencias para la contratación y el empleo

El aumento del coste laboral por hora trabajada puede tener varias consecuencias para la contratación y el empleo.

Las empresas, especialmente aquellas con márgenes de beneficio ajustados, podrían optar por reducir la contratación o aumentar la automatización para compensar el incremento en el coste laboral.

Si necesitas ayuda con automatización de tu empresa, ponte en contacto con nosotros, porque tenemos un departamento que puede ayudarte.

Efectos desiguales según el sector económico

Los efectos de la reducción de la jornada laboral serán heterogéneos en los diferentes sectores de la economía española. La capacidad de absorción de este cambio variará significativamente entre industrias.

Sectores con mayor capacidad de absorción del cambio

Algunos sectores podrán adaptarse más fácilmente a la reducción de la jornada laboral debido a su flexibilidad inherente o a la existencia de convenios colectivos que permiten ajustes sin un impacto significativo en su productividad. Estos sectores suelen tener una mayor capacidad para implementar cambios organizativos y tecnológicos que les permitan mantener o incluso aumentar su productividad a pesar de la reducción de horas trabajadas.

Industrias potencialmente más vulnerables

Por otro lado, ciertas industrias enfrentarán desafíos significativos debido a la naturaleza de sus operaciones o a la alta proporción de trabajadores que actualmente superan las 38,5 horas semanales.


El caso de la hostelería y el turismo

La hostelería y el turismo son ejemplos de sectores que podrían verse particularmente afectados. El 90% de los trabajadores en hostelería superan las 38,5 horas semanales, lo que sugiere que la reducción a 37,5 horas podría requerir ajustes significativos en sus modelos de negocio.

Impacto en el sector industrial y manufacturero

El sector industrial y manufacturero también podría enfrentar desafíos. La reducción de horas podría requerir inversiones en tecnología y cambios en los procesos de producción para mantener la competitividad.


A continuación, se presenta una tabla comparativa de los efectos potenciales en diferentes sectores:

SectorCapacidad de AdaptaciónDesafíos Potenciales
Hostelería y turismoBajaAlta proporción de horas extras, necesidad de ajustar modelos de negocio
Industrial y manufactureroModeradaInversión en tecnología, cambios en procesos de producción
Sectores con convenios flexibles AltaAjustes organizativos y tecnológicos

Estrategias empresariales para adaptarse a la nueva jornada

Con la implementación de la nueva jornada laboral reducida, las empresas en España deberán replantear sus estrategias operativas y de gestión de recursos humanos. La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales representa un desafío, pero también una oportunidad para que las empresas optimicen sus procesos y mejoren la productividad.

El aumento de la productividad como solución

Una de las estrategias clave para las empresas será el aumento de la productividad. Esto puede lograrse mediante la optimización de procesos, la inversión en tecnología avanzada y la capacitación del personal. Algunas empresas ya han comenzado a implementar estas medidas, logrando mantener o incluso mejorar su competitividad en el mercado.

  • Implementación de software de gestión de proyectos
  • Automatización de tareas repetitivas
  • Formación continua para los empleados

Según informaciones recientes, las empresas que invierten en tecnología y capacitación logran una mayor eficiencia en sus operaciones. Esto sugiere que la reducción de la jornada laboral puede ser una oportunidad para que las empresas españolas se modernicen y mejoren su competitividad.

Contención salarial y otras medidas compensatorias

Otra estrategia que las empresas podrán considerar es la contención salarial y otras medidas compensatorias. Esto podría incluir la revisión de los convenios colectivos y la implementación de políticas de recursos humanos más eficientes. Algunas empresas ya operan con jornadas inferiores a la legal, lo que les ha permitido adaptarse a la nueva normativa con mayor facilidad.

Las empresas que logren implementar estas estrategias de manera efectiva podrán reabsorber el coste adicional del 6,6% en el coste laboral por hora trabajada. Esto les permitirá mantener su competitividad en el mercado y aprovechar los beneficios de una jornada laboral más reducida.

La perspectiva de los trabajadores españoles

A bustling Spanish office filled with focused workers, each seated at a sleek, modern desk bathed in warm, golden lighting. The room's atmosphere is one of efficiency and productivity, yet there's an underlying tension - the employees appear slightly weary, their expressions a mix of concentration and dissatisfaction. In the foreground, a group gathers, brows furrowed as they discuss the new 37.5-hour workweek policy, their body language conveying unease and skepticism towards this 'progressive' measure. Through the large windows, the city skyline is visible, a constant reminder of the economic pressures faced by both workers and employers in this dynamic landscape.
Las patronales ven con preocupación la reducción de jornada.

La implementación de la jornada laboral de 37,5 horas en España es un paso hacia una mejor conciliación laboral y familiar para los trabajadores. Esta medida tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida de los empleados, a menos que se queden sin empleo.

Preocupaciones sobre posibles ajustes salariales

A pesar de los beneficios, existen preocupaciones sobre posibles ajustes salariales debido a la reducción de la jornada laboral. Algunos trabajadores temen que las empresas puedan compensar el aumento del coste laboral mediante la reducción de otros beneficios o ajustes en los salarios.


Es crucial que las empresas y los gobiernos trabajen juntos para implementar esta medida de manera que se minimicen los impactos negativos en los trabajadores y se maximicen los beneficios.

El debate filosófico: Libertad individual frente a imposición legal

La reducción de la jornada laboral en España ha desencadenado un intenso debate filosófico entre la libertad individual y la imposición legal. Este debate se centra en la cuestión de si el Estado tiene el derecho de intervenir en la regulación de las horas laborales.


Argumentos a favor de la regulación estatal

Los defensores de la regulación estatal argumentan que la reducción de la jornada laboral es esencial para proteger los derechos de los trabajadores y promover el bienestar social. Al limitar las horas de trabajo, se busca mejorar la calidad de vida de los empleados y reducir el estrés laboral.

Además, se considera que esta medida puede contribuir a una distribución más equitativa del trabajo y a una mayor productividad.

Críticas desde la perspectiva liberal-económica

Por otro lado, los críticos de la reforma laboral argumentan que la imposición legal de una jornada laboral más corta puede limitar la libertad individual y la capacidad de las empresas para operar de manera eficiente.
Se teme que esta medida pueda llevar a un aumento en los costes laborales y a una posible pérdida de competitividad en el mercado global.

Comparativa internacional: Jornadas laborales en Europa

Un análisis comparativo de las jornadas laborales en Europa revela estrategias diversas para equilibrar productividad y calidad de vida. Los países europeos han adoptado diferentes enfoques para gestionar el tiempo de trabajo, ofreciendo valiosas lecciones para España.

Modelos nórdicos y centroeuropeos

Los países nórdicos, como Dinamarca y Suecia, se caracterizan por jornadas laborales más cortas y un alto nivel de productividad. En estos países, la flexibilidad laboral y la conciliación entre vida laboral y personal son fundamentales.

Resultados de experiencias similares en otros países

Algunos países europeos han implementado reducciones en la jornada laboral con resultados interesantes.

El caso de Islandia y la semana de 4 días

Islandia llevó a cabo un experimento entre 2015 y 2019, reduciendo la jornada laboral de 2400 trabajadores a entre 35 y 36 horas semanales sin reducir el salario. Los resultados mostraron una mejora en el equilibrio entre vida laboral y personal y una mayor productividad.

Alemania y los acuerdos sectoriales de reducción

Alemania ha visto acuerdos sectoriales que permiten la reducción de la jornada laboral. Por ejemplo, en el sector metalúrgico, se acordó una jornada de 35 horas semanales.

Reacciones de los principales actores sociales y económicos

A dramatic scene depicting the reactions of key social and economic actors to the proposed reduction of the work week in Spain to 37.5 hours. In the foreground, a group of disgruntled business owners voice their concerns, their faces etched with worry. In the middle ground, a crowd of protesters holding signs demanding workers' rights and a better work-life balance. In the background, government officials appear contemplative, weighing the potential economic implications. The lighting is somber, casting long shadows that hint at the gravity of the situation. Captured with a wide-angle lens to convey the multifaceted nature of this contentious debate.

La decisión del gobierno español de reducir la jornada laboral ha suscitado diversas reacciones entre los principales actores sociales y económicos. Mientras que algunos ven esta medida como un paso adelante en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores, otros expresan reservas sobre su impacto económico.

Posición de sindicatos y organizaciones laborales

Los sindicatos y organizaciones laborales han mostrado su apoyo a la reducción de la jornada laboral en España. Argumentan que esta medida no solo mejorará la conciliación laboral y familiar, sino que también contribuirá a una mayor productividad y bienestar de los trabajadores.


Algunos de los beneficios destacados por los sindicatos incluyen:

  • Mejora en la calidad de vida de los trabajadores
  • Aumento de la productividad debido a un mejor descanso
  • Posible reducción del absentismo laboral

Respuesta de las asociaciones empresariales

Por otro lado, las asociaciones empresariales han expresado ciertas reservas respecto a la implementación de esta medida. Preocupaciones sobre el impacto en la competitividad y los costes laborales adicionales son algunos de los temas que han destacado.

AspectosPreocupaciones de las asociaciones empresariales
Costes laboralesAumento del 6,6% en el coste laboral por hora trabajada
CompetitividadPosible impacto negativo en la competitividad empresarial
AdaptabilidadDificultad para adaptarse a la nueva jornada sin reducir la producción

Conclusión: Buscando el equilibrio entre progreso social y sostenibilidad económica

La reducción de la jornada laboral en España a 37,5 horas semanales es una medida que busca equilibrar el progreso social y la sostenibilidad económica. La implementación efectiva de esta medida dependerá de la capacidad de las empresas para adaptarse y la respuesta de los trabajadores.

El acuerdo entre el PSOE y Sumar para llevar a cabo esta reforma laboral ha generado un intenso debate sobre sus posibles consecuencias. Es crucial monitorizar indicadores clave para evaluar el éxito de la medida y realizar ajustes según sea necesario.

La clave para el éxito de esta política radica en encontrar un equilibrio que beneficie tanto a los trabajadores como a la economía en general. La reducción de la jornada laboral puede mejorar la conciliación laboral y familiar, pero también requiere una gestión cuidadosa para evitar impactos negativos en la competitividad empresarial.

FAQ

¿Cuál es el objetivo principal de la reducción de la jornada laboral en España?

El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los trabajadores y promover un mejor equilibrio entre la vida laboral y familiar.

¿Cuántas horas semanales se reducirán con la nueva medida?

La jornada laboral se reducirá de 40 horas semanales a 37,5 horas semanales.

¿Cómo afectará la reducción de la jornada laboral al coste laboral por hora trabajada?

La reducción de la jornada laboral sin reducción de salario implicará un aumento del 6,6% en el coste laboral por hora trabajada.

¿Qué sectores económicos podrían verse más afectados por la reducción de la jornada laboral?

Sectores como la hostelería y el turismo podrían enfrentar desafíos significativos debido a la alta proporción de trabajadores que actualmente superan las 38.5 horas semanales.

¿Qué estrategias pueden implementar las empresas para adaptarse a la nueva jornada laboral?

Las empresas pueden aumentar la productividad mediante la optimización de procesos y la inversión en tecnología, o implementar medidas compensatorias como la contención salarial y la revisión de los convenios colectivos.

¿Qué beneficios puede tener la reducción de la jornada laboral para los trabajadores españoles?

La reducción de la jornada laboral mejorará la conciliación laboral y familiar de los trabajadores, aunque también existen preocupaciones sobre posibles ajustes salariales.

¿Qué dice la comparativa internacional sobre la reducción de la jornada laboral?

Algunos países europeos, como Alemania y Dinamarca, tienen jornadas laborales más cortas y productividades más altas, lo que sugiere que la reducción de la jornada laboral puede ser beneficiosa.

¿Cuál es la posición de los sindicatos y organizaciones laborales sobre la reducción de la jornada laboral?

Los sindicatos y organizaciones laborales apoyan la medida, argumentando que mejorará la calidad de vida de los trabajadores.

¿Qué preocupaciones han expresado las asociaciones empresariales sobre la reducción de la jornada laboral?

Las asociaciones empresariales expresan reservas sobre el impacto económico y la capacidad de las empresas para adaptarse a la nueva jornada laboral.

¿Qué indicadores clave se utilizarán para evaluar el éxito de la medida?

Se monitorizarán indicadores como la productividad y el empleo para evaluar el éxito de la reducción de la jornada laboral.

Miranda Benitez

Setting

Miranda Benitez forma parte de nuestro equipo comercial como Setter, con amplia experiencia en la generación y calificación de leads.

Aporta gran valor al equipo identificando y asesorando a los potenciales de Fixcal con una gestión excelente de las herramientas y estrategias digitales.

Laura Martín

Legal Consultant

Laura Martín ejerce como Legal Counsel en Fixcal contribuyendo al asesoramiento legal de las operaciones del grupo.

Especializada en derecho corporativo y mercantil, con excelentes dotes comunicativas, alta capacidad de análisis y una visión global de negocio multidisciplinar, su aporte es clave para garantizar la profesionalidad y legalidad de la operativa de Fixcal.

Alma Villacastín

Head of HR

Alma Villacastín es Directora de RRHH en Fixcal y aporta más de 15 años de experiencia en el área de RRHH, desarrollo y gestión de talento y cultura empresarial.

Le apasiona ver cómo iniciativas y proyectos de pertenencia, motivación y desarrollo profesional se convierten en espíritu de equipo, compromiso y cultura de empresa.

Fiel a sus valores personales y profesionales, Alma ha dedicado su trayectoria profesional a acompañar y asesorar líderes y equipos ejecutivos de alto rendimiento en su toma de decisiones contribuyendo a la definición de la estrategia y visión de las organizaciones.

Miriam Sánchez

Finance Director

Miriam Sánchez es directora financiera dentro de Fixcal y una profesional altamente experimentada en las áreas de contabilidad, fiscalidad y gestión empresarial, con más de 10 años de trayectoria asesorando y gestionando diversos campos dentro del ámbito corporativo.

Su experiencia se extiende a una amplia gama de clientes con modelos de negocio muy diversos, lo que le ha proporcionado una perspectiva integral y adaptabilidad en su enfoque profesional.

Su alta capacidad analítica, visión estratégica y compromiso con excelencia y la ética profesional, han llevado a Miriam a ascender a posiciones de liderazgo, a mantener y promover altos estándares de calidad entre sus equipos.

Alicia Gasión

Customer Service

Alicia Gasión es responsable del área de satisfacción de cliente en Fixcal, garantizando la excelencia en el servicio y la profesionalidad en la resolución de incidencias.

Con amplia experiencia en la gestión de la atención al cliente y un alto compromiso en mejorar la experiencia del cliente, suma valor diseñando estrategias efectivas que mejoren significativamente la satisfacción del cliente y la eficiencia en la gestión de problemas.

Alicia destaca por su alta eficiencia, su capacidad para resolver problemas complejos y sus habilidades comunicativas y empáticas.

Patricia Lago

Administration Director

Patricia es Directora de Administración en Fixcal donde supervisa las operaciones y procesos internos de la compañía velando la optimización de los procesos internos, la satisfacción de cliente y el correcto flujo de comunicación interna y externa.

Su capacidad para resolver problemas complejos y su enfoque analítico han resultado en la implementación de sistemas de control administrativo y de gestión que optimizan los recursos y mejoran la eficiencia operativa de la compañía. 

Además, su enfoque centrado en cliente, su alto nivel de responsabilidad y su habilidad para coordinar y comunicar con diferentes equipos, la convierten en una pieza clave dentro de Fixcal

Francisco Pulido

Triaje

Francisco Pulido forma parte de nuestro equipo comercial ejerciendo el rol de triaje.

Su enfoque se centra en detectar las necesidades particulares de nuestros clientes, entender de qué forma Fixcal puede ayudarles y facilitar el contacto con nuestro equipo comercial optimizando tiempos y eficiencia.

Lucas Allende

Setting

Lucas Allende forma parte de nuestro equipo comercial como Setter, con amplia experiencia en la generación y calificación de leads.

Aporta gran valor al equipo identificando y asesorando a los potenciales de Fixcal con una gestión excelente de las herramientas y estrategias digitales.